jueves, 27 de marzo de 2014

¿Cuàl es la diferencia entre lideres y administradores?



¿Cuál es la diferencia entre líderes y administradores?


La diferencia entre administradores y líderes se basa en sus concepciones del caos y el orden. Los administradores idolatran el proceso, buscan estabilidad y control e instintivamente tratan de resolver los problemas rápidamente a veces incluso antes de comprender totalmente su significado. Lo lideres por el contrario, toleran el caos y la falta de estructura y están dispuestos a demorar las soluciones para entender los problemas más profundamente. Las organizaciones necesitan de ambos, líderes y administradores para tener éxito, pero desarrollar ambos requiere reducir el foco en la lógica y los ejercicios estratégicos a favor de un ambiente donde la creatividad e imaginación puedan florecer.


Hay una diferencia profunda entre administración y liderazgo y ambos son importantes. Administrar significa lograr, tener responsabilidad, conducir. Liderar es influenciar, guiar en una dirección, curso, acción, opinión. La diferencia es crucial.






· El administrador administra, el líder innova.


· El administrador es una copia, el líder es original.


· El administrador mantiene, el líder desarrolla.


· El administrador se concentra en sistemas y estructuras, el líder en las personas.


· El administrador se basa en el control, el líder en la confianza.


· El administrador acepta la realidad, el líder la investiga.


· El administrador tiene visión de corto plazo, el líder de largo.


· El administrador se pregunta cómo y cuándo, el líder qué y por qué.


· El administrador observa los resultados, el líder el horizonte.


· El administrador acepta el estatus que, el líder lo desafía.


· El administrador es el clásico buen soldado, el líder es él mismo.


· El administrador hace cosas correctamente, el líder hace lo correcto.


· Liderazgo y administración son dos sistemas de acción distintos y complementarios. Ambos son necesarios para tener éxito en el ambiente complejo y volátil en el que vivimos.


· La mayoría de las corporaciones estadounidenses están sobre-administradas y sub-lideradas.


· Un liderazgo fuerte con una administración débil no es mejor y a veces hasta puede ser peor que la inversa.


· Administrar es copiar con complejidad… Sin una buena administración las organizaciones complejas tienden a ser caóticas. una Buena administración trae orden y consistencia.


· Por el contrario, liderazgo es copiar con cambios. Más cambios siempre demandan más liderazgo.





Para concluir, debemos ser Buenos lideres primero y luego buenos administradores, el qué y por qué y luego el cómo y cuándo.






jueves, 20 de marzo de 2014

PERFIL DEL ADMINISTRADOR



Perfil del aspirante

El aspirante al Programa de Administración de Empresas tiene las siguientes características: Proyectarse como gerente de su propia empresa o directivo con éxito, Interés por la toma de decisiones y el trabajo en equipo, Tener visión proactiva, con clara misión en sus resultados y objetivo, Interés por ser líder y generador de cambio.

Perfil ocupacional

El campo de acción para el egresado del programa de Administración de Empresas es bastante amplio y variado. Es así como puede desempeñarse en organizaciones del sector público y privado, de producción de servicios o producción de bienes, nacionales o multinacionales, con o sin ánimo de lucro, en las áreas de: Mercadeo, Negocios internacionales, Gestión humana, Finanzas, Operaciones y logística.

Perfil profesional

El egresado en Administración de Empresas

Consciente de que las organizaciones están inmersas en un mundo globalizado y altamente competitivo, está llamado a conocer, organizar, dirigir, interpretar e integrar las diferentes variables que componen el entorno empresarial a nivel regional, nacional e internacional. 

Con habilidad en la negociación, que se traduce en la rápida construcción de consensos y en la adecuada administración de los disensos. 

Profesional creativo, recursivo e ingenioso, con capacidad de análisis y síntesis, lo que le permite el correcto planteamiento de una idea o solución innovadora frente a escenarios dinámicos presentes en el universo empresarial.

Con facultades para ser empresario con emprendimiento y perseverancia en el alcance de objetivos.

Tomador de decisiones, por la naturaleza de su profesión, en dos dimensiones: la personal y la empresarial.

Con valores morales y principios éticos. Con autonomía intelectual que le permite ser un crítico constructivo y formular los cuestionamientos necesarios cuando sea indispensable. 

Facilidad para comunicarse con un lenguaje claro, correcto, oportuno, adecuado y universal. 

Actualizado en las tecnologías de punta en informática y comunicaciones.

Comprometido con el entorno desde la perspectiva social, cultural, técnica, económica. Preparado para armonizar los intereses de la empresa con el medio ambiente, con visión transnacional de la sociedad y la economía, con tiempo racional de respuesta a los diferentes cambios propios de una economía internacionalizada. 

Consciente de que el objeto próximo de la Administración son las relaciones entre las personas, los grupos y las organizaciones, es respetuoso de las ideas ajenas, asertivo y leal; con capacidad de diálogo, capaz de asumir el liderazgo y de alcanzar con un equipo de trabajo las metas propuestas.



martes, 11 de marzo de 2014

¿EL EMPRESARIO NACE O SE HACE?



¿EL EMPRESARIO NACE O SE HACE?

Siempre me ha inquietado saber si el empresario nace, o se hace o se forma. Es un interrogante que aun no tengo claro aunque me inclino por creer que el empresario nace y no se forma.

El empresario no se forma, no se hace en un aula de clases. Considero que una persona por naturaleza nace con ciertas cualidades que le permiten ser creativos, emprendedores, visionarios.  cualidades que difícilmente se desarrollan en un establecimiento educativo, que son propias de la personalidad de cada ser humano. Si observamos a los grandes empresarios del mundo, la gran mayoría de ellos no tuvieron formación universitaria, lo único que tuvieron fue una gran idea y el valor para sacarla adelante. Grandes administradores existen muchos. 

Grandes empresarios no tantos. Parece que no todo el mundo tenemos la capacidad de idear negocios y empresas exitosas, novedosas.

Paso a creer que al empresario le pasa lo que al cantante; se nace con la voz. Una buena voz no se crea en una escuela de música, lo mas que se consigue es dominar o educar la voz, pero no se puede crear de la nada una voz exitosa.


La gran mayoría de las grandes, medianas y pequeñas empresas del país no han sido creadas por profesionales de la administración, lo cual lleva a considerar que definitivamente es muy difícil formar a un empresario si la persona no tiene vocación emprendedora, empresarial.



jueves, 6 de marzo de 2014

Ranking de las mejores Empresas para trabajar

Great Place to Work Investiga y reconoce a los mejores lugares de trabajo en más de 45 países alrededor del mundo. Tomando como base la información de más de 10 millones de colaboradores, este estudio sobre la excelencia en el lugar de trabajo y prácticas de liderazgo es el más extenso y respetado a nivel mundial.
La metodología de Great Place to Work es rigurosa y objetiva,  y marca un estándar global para definir excelentes lugares de trabajo. Los hallazgos se publican en forma anual en los medios de negocio más prestigiosos, tales como Fortune, Gestión de Negocio y Le Figaro Economie. Nuestros Rankings representan el reconocimiento más importante para los excelentes lugares de trabajo.
La visión de la cultura laboral que se obtiene a través de nuestro estudio es única y nos permite ayudarte a desarrollar tu lugar de trabajo, distinguiéndolo de la competencia. Por lo tanto, nuestras listas de Las Mejores Empresas para Trabajar son mucho más que publicidad y posicionamiento. Los reportes que se obtendrán brindan conocimiento práctico y herramientas para la transformación de tu lugar de trabajo.

1. Google

2. SAS Institute

3. NetApp

4. Microsoft

5. W. L. Gore & Associates

6. Atento Cobranza

7. Bristol Inglés Profesional

8. Hoteles Catalonia México

9. BASF Mexicana Sitio Puebla

10. CINIA


15 claves de un buen Administrador


Como empresarios deseamos alcanzar más ventas, más ganancias y más riqueza por medio de nuestros negocios.  La única forma de lograrlo es tener gente competente, comprometida y disciplinada acompañándonos en ese camino.  Los llaneros solitarios no alcanzan el éxito.
El éxito de nuestras empresas, en mucho, depende de los administradores o gerentes que colocamos en nuestras tiendas, departamentos o sucursales.
Esas personas, a quienes les están dando la confianza de sus locales, son personas que también necesitan ser liderados y entrenados por ustedes, los propietarios y gerentes generales de sus empresas.  Esos gerentes, esos administradores, que lideran grupos de trabajo, que tiene a cargo departamento y sucursales son los que pueden ayudarles a ustedes a llevar sus empresas a donde desean llegar.
El éxito de ustedes depende mucho de tener gente competente y comprometida en esos puestos.
¨      Estas son las 15 claves del éxito de un buen administrador:
¨      Un buen administrador es un verdadero líder de su equipo de trabajo, que motiva y estimula a su gente.
¨      Un buen administrador es una persona auto motivada, positiva, disciplinada, comprometida y competente.
¨      Un buen administrador se rodea de gente entrenada, comprometida con su propio crecimiento y competente para realizar su trabajo.
¨      Un buen administrador reporta y saca de su equipo a los mediocres, cuando éstos no muestran interés en mejorar
¨      Un buen administrador piensa, analiza y busca oportunidades para mejorar más el servicio al cliente.
¨      Un buen administrador vigila y hace lo necesario para que las instalaciones a su cargo estén en óptimas condiciones.  Es meticuloso con el orden, el aseo, el ornato y la presentación intachable hasta de los rincones que los clientes no miran
¨      Un buen administrador motiva y supervisa para que cada uno de los miembros de su equipo estén siempre bien presentados, bien aseados, con sus ropas en excelente presentación, incluso aquellos que no tratan directamente con el cliente.
¨      Un buen administrador es el primer experto en el producto de su negocio y logra que cada miembro del equipo también lo sea.
¨      Un buen administrador está permanentemente atento  a las existencias de su negocio, se asegura de que los inventarios sean óptimos.
¨      Un buen administrador tiene claras sus metas, conoce cuál es su factor económico clave de éxito y se concentra en alcanzarlo.
¨      Un buen administrador reúne cada semana a su equipo de trabajo, les toma opinión, escucha respetuosamente sus criterios y sugerencias.  Con ellos establece un plan acción para mejorar su negocio y llevarlo a grandes alturas.
¨      Un buen administrador logra crear un ambiente de trabajo estimulante, donde la gente desea llegar al trabajo, un ambiente donde cada uno desea alcanzar más ventas y más ganancias para su negocio.
¨      Un buen administrador sabe que su propio crecimiento y el de su equipo está unido al crecimiento de la empresa.  Una empresa más exitosa, ofrece mejores condiciones de trabajo para su gente, seguridad económica, crecimiento profesional y estabilidad laboral
¨      Un buen administrador sabe con precisión qué es lo que desea su cliente y sabe de qué manera su negocio lo está ofreciendo con calidad, servicio y precio justo, mucho mejor que la competencia.  Sabe que su meta más importante es satisfacer esas necesidades y expectativas del cliente.

¨      Un buen administrador alcanza las metas que le ha establecido la empresa, y logra más que eso.  Sobrepasa todas las expectativas.